miércoles, 4 de noviembre de 2015

Historia de la Caña

El cultivo de la caña en Colombia tiene una gran importancia, siendo observado más de 200.000 hectáreas en el valle geográfico del río Cauca cultivadas para la producción principalmente de azúcar y en ciertas áreas se dedica para producir panela, por otro lado en zonas de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander también hay grandes extensiones que sumadas superan las 200.000 hectáreas dedicadas a la producción de panela.

vendedor de caña de azucar
Vendedor de caña de azucar. Viajes de Saffray y André. siglo XIX Dibujo de Neuville.


mula cargando caña hacia el trapiche
Mula cargando caña en Santander, fotografía de EdgarM. Link Imagen

Hay múltiples zonas dedicadas al cultivo de caña, incluso se esta llevando a la altillanura donde su rendimiento es menor pero la alta mecanización y grandes extensiones permiten su rentabilidad.

Cada departamento en Colombia produce su propio licor destilado de caña, por lo cual se pueden buscar diferentes sabores del mismo, siendo conocidos el "Nectar" en Cundinamarca, el "Antioqueño" y "Caucano" se reconocen de donde provienen, "llanero" del Meta, "Blanco" del Valle del Cauca entre otros.

Bueno y ahora a su interesante historia:
La caña es originaría de Papúa Nueva Guinea donde los nativos tradicionalmente la cultiva en los claros de los bosques por su valor ornamental y por el dulce jugo que contiene, las variedades que allí se encuentran poseen tallos coloreados en arreglos amarillos, naranjas, rojos, verdes, azules y grises, también en formas variegadas tanto horizontal como verticalmente, algo muy llamativo que puede ser usado en espacios comerciales.

variedades de cañatallo de caña de azucar
caña de azúcar en un mercado Imagen original             Imagen original caña variegada

Los nativos de Papúa seleccionaron las cañas con mayor contenido de azúcar y menor de fibra, haciendo mas cómodo el mordisquear y chupar la caña mientras se hacían las labores diarias. Los jardines de las cañas que era abandonadas en los claros de los bosques, morían rapidamente, y junto con otros motivos, esta caña domesticada fue denominada Saccharum officinarum y son conocidas como cañas nobles, que se cree, son domesticadas a partir de Saccharum robustum que crece silvestre a lo largo de los ríos de Papúa Nueva Guinea. Los fitomejoradores han realizado híbridos y retrocruzamientos (conocido como nobilización, restaurar los caracteres nobles)

El cultivo de la caña no fue bien establecido por los europeos sino hasta la colonización del nuevo mundo, llevada por Cristobal Colon en su segundo viaje e introducida al Caribe desde las Islas Canarias. En las Indias Occidentales la industria del azúcar y su cultivo avanzó lentamente y con gran subsidio de los colonos durante su establecimiento, así mismo se dependía de la mano de obra esclava traída desde África Occidental al nuevo mundo. 

El azúcar que enloquecía a Europa fue inicialmente llevada por España desde sus colonias caribeñas, sin embargo el costo resultaba alto si se comparaba con la extracción de minerales del virreinato de Perú o las riquezas del virreinato de la Nueva España (México), por lo cual muchas de sus territorios caribeños dejaron de ser importantes para España, territorios que aprovechó Inglaterra, Francia, Holanda y Dinamarca que buscaban nuevas formas de lucro, la demanda de azúcar crecía en Europa donde dejaba de ser un lujo y pasaba a ser un ingrediente accesible para todo mundo, esta se podía suplir desde el caribe y latinoamerica.

Obras como Robinson Crusoe donde un los cultivos de caña de azúcar en el nuevo mundo a través de esclavos, era poco productivo y tenia que ser financiado por poderes coloniales, el mapa de brasil como centro de colonización, los descendiente de los esclavos traídos para el trabajo en las plantaciones de caña formaron parte importante de la población actual de varios países lationamericanos.

brasil azucar

Para el siglo XIX aparece una fuerte competencia para el azúcar de las colonias, por un bloqueo de Napoleón a la naval Británica en 1811 se forzó el uso de un sustituto que la remolacha azucarera cumplió (la investigación sobre la remolacha funcionó), lo cual trajo sobre oferta de azúcar a Francia que tuvo que imponer cuotas de importación desde las colonias y proteger la naciente azúcar de remolacha de territorio Francés. Necesitando menos del azúcar importado del caribe de mano de obra esclava y con un sistema de subsidios, además del clamor de otros productores de azúcar en contra del sistema subsidiado y el creciente espíritu de abolición de la esclavitud, condujo al acta de obligaciones del azúcar en 1846 que creaba igualdad económica para importar azúcar combinada con la abolición de la esclavitud en sus colonias, así mismo en 1874 desaparecen los impuestos al azúcar, devastando las economías caribeñas.

En Colombia la caña llegó por Sebastian de Belalcazar que la cultivo en sus estancia en Yumbo, en la novela de La María hay referencias al cultivo de caña y la esclavitud (abolida oficialmente en 1852). Edward Walhouse Mark, diplomático britanico que recorrió Colombia en el siglo XIX nos muestra un trapiche indigena (estructura usada para la extracción del jugo dulce de la caña) para la fecha de 1843, no se precisa el lugar de la acuarela.
acuarela trapiche Edward Walhouse Mark
Imagen tomada del Banco de la Republica

Actualmente se continua encontrando trapiches para la producción de panela en regiones de Cundinamarca y Santander, como este trapiche entre Viota y Mesitas del Colegio (Cundinamarca)

trapiche viota
Llegada de la caña. Foto: Javier Borbón

trapiche mesitas del colegio
Vertimiento de jugo de caña concentrado en moldes de panela. Foto: Javier Borbón

Como me gusta dejar datos adicionales, se me hace interesante que en el aclamado videojuego Assasin creed IV, juego donde la aventura de ser pirata en el caribe, trasladarse entre islas y robar de las haciendas y barcos mercantes los cargamentos de azúcar y tabaco es lo común, así como esconderse en los cañaduzales, es una muestra interactiva de la importancia del azúcar en la historia.

assasin cred azucar


Bibliografía:
Enlaces en las fotografias y
Warren, J. 2015. The nature of crops. CABI. 192pp.

Opiniones, sugerencias, escribidlas abajo. salu2

1 comentario: