domingo, 21 de febrero de 2016

Historia del lulo o naranjilla

El lulo (Solanum quitoense Lam) como se le conoce en Colombia y Perú, o Naranjilla en Ecuador por su similitud a una pequeña naranja, se conoce en inglés como naranjilla o Quito's orange, en francés como morelle de Quito y en neerlandés como gele terong. Esta planta frutal pertenece a la familia Solanaceae y es nativa de las tierras altas de los andes latinoamericanos donde su entorno son los bosques lluviosos entre los 1.200 y 2.200 msnm. 

La palabra lulo al parecer proviene del idioma quechua cuyo significado varía entre huevo, fruto, cosa no sazonada, pimpollo de árbol blando, cosa tierna que nace entre otros. La primera mención de una solanácea de frutos comestibles que corresponde con relativa exactitud a Solanum quitoense Lam es "puscolulo" que puede significar fruto agrio o ácido o incluso fruto baboso, sin embargo no es claro como se perdió el inicio de la palabra "pusco".

Por el lado de la palabra "naranjilla", esta es usada en una descripción en 1650, cuando se menciona que en la región de Yumbos (al occidente de Quito) existen varias frutas: cidras, limas, naranjas y naranjillas, esta última se deduce que hace referencia al lulo y no a un cítrico dado que menciona los cítricos por su nombre tradicional español.

acuarela arte lulo naranjlla Solanum quitoense schultes
Acuarela Solanum, por Manuel Collantes Molano. Expedición Botánica Imagen tomada del Real Jardín Botánico

Ya para el año de 1652 según descripciones de Bernabé Cobo, ya se conocían en las ciudades de Popayan y de Quito plantas solanaceas de frutos comestibles que diferían en nombre y en forma y para 1808 se menciona el cultivo de lulo en la cuenca del río Bitaco (afluente del Dagua, Valle del Cauca) y en 1925 se encontraron lulos en Manizales según el recorrido del ruso Sergei Bukasov.

El lulo crece como arbusto y mantiene grandes hojas; existen dos variedades, una variedad sin espinas en gran parte de la hoja la cual se cree que fue cultivada por los indígenas, presenta un sabor dulce y es abundante al sur de Colombia, Ecuador y Perú, se le conoce como S. quitoense var quitoense, la otra variedad se encuentra en el resto de Colombia y centro América es bastante espinosa y de sabor ácido, se le conoce S. quitoense var septentrionale. Adicionalmente el ICA y Corpoica desarrollaron el fruto mejorado "lulo la selva", híbrido entre S. quitoense y S. hirtum cultivado a libre exposición, resistente a nematodos y Fusarium oxysporum, que es usado principalmente en la industria para jugos de fruta.

Hoja y fruto de lulo o naranjilla
Hoja y fruto de S. quitoense quitoense, variedad sin espinas (notese el tamaño de la hoja) Imagen original

Para la formación de frutos de lulo, sus flores primero deben ser polinizadas y un agente que realiza esta función es el abejorro, el cual visita los cojines florales andromonoicos (la misma planta presenta flores hermafroditas y flores unisexuales masculinas) en busca de polen, al posarse sobre la flor el abejorro realiza vibraciones con los musculos de sus alas aumentado la polinización cruzada, la cual generalmente es baja en ambientes naturales, por lo que la presencia de polinizadores como el abejorro puede mejorar la diversidad genética de las semillas obtenidas, así como incrementar el número de estas en cada fruto y así mismo se puede incrementar el tamaño del fruto, repercutiendo en unfruto de mayor calidad.

flor de lulo naranjilla
Detalle de la flor de S. quitoense quitoense. Foto: J. Borbón.

foto de flor siendo polinizada por abejorro bombus
Flor de lulo siendo polinizada por un abejorro Bombus en Paipa (Boyacá) Foto: J. Borbón.

En la década de 1910-20 se enviaron semillas a California, Florida y algunos invernaderos, que florecieron brevemente, algunas cuajaron frutos y posteriormente todas murieron.
Los intentos de producir lulo en el subtropico no han sido muy alentadores, siendo al parecer la duración del día un factor fisiológico que impide su floración por fuera del trópico. Aún así mantener plantas de lulo es apreciado como una planta ornamental debido a sus grandes hojas con espinas. En el siguiente link podeis ver un vivero ofreciendo plantas de lulo como planta exótica plantas canarius

Los principales productores son Colombia y Ecuador donde su consumo es muy popular en jugos y bebidas, jaleas.
vino de lulo o naranjillavodka de lulo o naranjilla
Izq. vino de lulo. Imagen tomada de Morton J. 1984. Der. Vodka Smirnoff de lulo, fotogafía J. Borbón 2018.

Por fuera de los cultivos de lulo en Colombia y Ecuador, existen pequeñas plantaciones en Centroamerica, Perú y en Mexico (Veracruz) mientras que es bastante desconocido alrededor del mundo. Se están perdiendo un manjar.

La siembra de lulo se encuentra distribuida por todo el país generando gran cantidad de mano de obra en su cadena productiva, es muy apetecida en el mercado fresco localmente como en la industria, mantiene un buen precio, sin embargo por su alta susceptibilidad a enfermedades es un cultivo nómada buscando suelos donde no haya sido cultivado previamente (por lo general por 20 años), el lulo es por lo tanto una veta dificil de explotar, lo que no ha permitido aumentar las áreas de cultivo.

Existen númerosas especies de Solanaceas (RECUERDEN QUE LAS SOLANACEAS CONTIENEN METABOLITOS TOXICOS PARA SU CONSUMO EN ESTADOS INMADUROS Y ALGUNAS INCLUSO EN ESTADOS MADUROS) que son muy similares al lulo, algunas de ellas se consumen como el cuque (S. vestissimun) en Duitama, o el lulo de perro que se consume estando maduro o se usa como patrón para injertar lulo, también se han realizado vinos con Solanaceas locales.

Usos locales:
La compañía de mermeladas de_muerte_lenta produce entre varios de sus sabores, la mermelada de lulo con un gran sabor y recomendada como un regalo original y delicioso.

mermelada de lulo o naranjilla
Imagen de la mermelada de lulo "de muerte lenta" pagina de_muerte_lenta

Por otro lado, se han realizado cócteles con lulo en los cuales se mezcla aguardiente y lulo, en algunos restaurantes usan un aguardiente denominado "biche" que es artesanal y producido en la región del pacifico colombiano.


En este vídeo se usa Jugo de lulo comercial (hecho de lulo la selva, se puede realizar con jugo casero), aguardiente antioqueño (o cualquier otro aguardiente) y se mezclan en la coctelera. Por mi cuenta he realizado un cóctel con lulo muy similar al del vídeo ingeniado en la época universitaria, podéis ver la receta en el siguiente link: Cócteles de la Universidad

Quedo pendiente de la receta de la lulada y el champús, son bebidas muy tradicionales en zonas del suroccidente de Colombia, de delicioso sabor y que hacen parte intangible de la cultura valluna.


Bibliografía.
-Almanza, M. 2007. Management of Bombus atratus bumblebees to pollinate lulo (Solanum quitoense), a native fruit from the Andes of Colombia. Ecology and Development Series: 50 Link
-Bonnet, J. y J. Cárdenas. 2012. Lulo (Solanum quitoense Lam). En: "Manual para el cultivo de frutales en el tropico" Ed. Produmedios. pp: 600-626
-Bukasov, S. 1981. Las plantas cultivadas de México, Guatemala y Colombia. Traducido por: Jorge León. CATIE. link
-Morton, J. 1984. Naranjilla. En: Fruits of warm climates. 2997pp.
-Paull. R. & O. Duarte. 2011. Tropical Fruits, 2nd edition, volume II. CABI. 382pp.
-Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. CIAT. 656 pp.
-Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuebo Reino de Granada (1783-1816) diriguda por José Celestin Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis. Real Jardín Botánico-CSIC.

4 comentarios:

  1. excelente articulo, muy util en mi proyecto de universidad, esta muy bien orientado e investigado, gracias por la informacion

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De nada, me alegra mucho que te haya servido, esto me anima bastante a seguir escribiendo, hay mucha información buena y util pero al no encontrar donde publicarla (revista, periodico, libro...), decidí realizar este blog y compartirla gratis así como bibliografia util. Saludos y muchos exitos

      Borrar
  2. Excelente articulo, muchas gracias

    ResponderBorrar
  3. Necesitaba informacion y aquí me introduje,gracias

    ResponderBorrar